Bogotá, Colombia – En un evento de gran relevancia académica y jurídica, el magistrado Ángel Darío Tejada impartió la conferencia titulada “Los desafíos de la Política Criminal en la Era de la Inteligencia Artificial”, en la Universidad La Gran Colombia.
La ponencia, que congregó a juristas, académicos y estudiantes de derecho, abordó los retos que enfrenta la política criminal ante la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la administración de justicia y el combate contra el crimen.
Desafíos de la política criminal ante la IA
El magistrado Tejada destacó cómo la inteligencia artificial está transformando el sistema de justicia penal, desde la prevención del delito hasta la toma de decisiones judiciales. En su intervención, enfatizó que, si bien la IA ofrece herramientas avanzadas para la detección y análisis de patrones criminales, también plantea riesgos en términos de derechos fundamentales, sesgos algorítmicos y responsabilidad penal.
“La tecnología avanza a un ritmo acelerado, pero debemos asegurarnos de que su implementación en la política criminal respete los principios de legalidad, debido proceso y garantías individuales”, afirmó el magistrado.
Asimismo, Tejada abordó el uso de algoritmos predictivos en la persecución del crimen, la automatización de decisiones judiciales y la necesidad de regular el uso de herramientas de inteligencia artificial en los sistemas de seguridad y justicia. Advirtió sobre los riesgos de delegar decisiones cruciales a modelos algorítmicos que pueden replicar sesgos discriminatorios o vulnerar derechos fundamentales.
Ética y regulación de la IA en el sistema penal
El conferencista subrayó la importancia de establecer marcos normativos que regulen el uso de la inteligencia artificial en la justicia penal. En este sentido, destacó experiencias internacionales donde ya se han implementado directrices para garantizar que la IA opere con transparencia, imparcialidad y supervisión humana.
“No podemos permitir que la inteligencia artificial se convierta en un factor de injusticia o discriminación. La regulación debe garantizar que estas herramientas sean aliadas de la justicia y no generadoras de nuevas desigualdades”, subrayó.
Además, enfatizó la necesidad de una formación continua para jueces, fiscales y abogados en temas de inteligencia artificial y derecho tecnológico. La capacitación de los operadores del sistema de justicia es clave para evitar que el uso de estas herramientas se convierta en un obstáculo para la protección de los derechos humanos.
Reacciones y conclusiones
La conferencia de Ángel Darío Tejada generó un amplio interés entre los asistentes, quienes participaron activamente en un espacio de preguntas y reflexiones. Autoridades académicas y expertos en derecho penal coincidieron en la importancia del tema abordado y en la urgencia de desarrollar políticas públicas que incorporen la IA de manera ética y responsable en la lucha contra la criminalidad.
La Universidad La Gran Colombia destacó la importancia de este tipo de encuentros académicos para la actualización y debate de los nuevos paradigmas del derecho penal en la era digital.
Con esta conferencia, el magistrado Tejada reafirma su compromiso con la modernización del derecho penal y la promoción de un debate informado sobre el impacto de la inteligencia artificial en la justicia, un tema que seguirá siendo clave en los próximos años.
Deja una respuesta