Advertisement

Oficinas de Antelación al Juicio, un enfoque de Garantías y DDHH

Por Julisa G. Hernandez / Procuradora Fiscal

Las Oficinas de Antelación al Juicio, inicialmente surgen en Estados Unidos para dar respuesta eficaz al sistema de justicia penal las desigualdades en el sistema de fianzas y la disminución de la prisión preventiva.

En 1961 nació un programa experimental en Nueva York, conocido como el Manhattan Bail Project, impulsado desde el Instituto Vera de Justicia, este estudio trazo las bases de las OAJ, con los datos de este estudio se puedo comprobar que las personas a las que se les imputan los delitos, podían obtener la libertad condicional bajo fianza si contaban con fuertes vínculos comunitarios, con este estudio se comprobó que una gran mayoría de las personas beneficiadas con fianzas posteriormente comparecían ante el tribunal para concluir sus procesos.

A través de este programa se realizaban procesos que incluía entrevistas, registros y documentaciones que evaluaran el riesgo en cada caso, y que le sirvieran al juez de la causa para que emitiera una decisión diferente a la prisión.

En ese sentido surgen las Oficinas de Antelación al Juicio (OAJ), como expresión concreta del compromiso con los DDHH, promoviendo un modelo que no solo resuelve conflictos, sino que los transforma, son un mecanismo clave para humanizar el proceso penal, integrando enfoques de derechos humanos y justicia restaurativa desde el inicio del procedimiento judicial.

Constituyen un cambio de paradigma: de castigar a reparar, de excluir a incluir, las OAJ encarnan un cambio profundo: garantizan que el acceso a la justicia se dé en condiciones de equidad, escucha activa y respeto a la dignidad de todas las personas involucradas, sean imputadas, víctimas o familiares.

Actualmente el ingreso al sistema de Justicia penal a través del conocimiento de las medidas de coerción, se caracteriza por no contar con información eficiente y eficaz que pueda servir al juzgador y al Ministerio Público para garantizar la presencia del imputado a los actos del procedimiento, la OAJ, cambiará esta realidad.

¿Qué hacen en la OAJ desde una perspectiva de derechos humanos?

*Evalúan la situación de las personas privadas de libertad, especialmente si pertenecen a grupos vulnerabilizados (jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, migrantes, etc.);

*Promueven el uso de medidas alternativas a la prisión preventiva, en línea con los estándares internacionales;

*Canalizan la atención y protección de víctimas con enfoque psicosocial y diferencial;

*Incentivan el diálogo, la reparación y la mediación penal cuando el contexto lo permite.

*Reducen costos procesales

*Mejora la confianza y eficacia del sistema de justicia

*Garantizan DDHH

Este modelo no solo contribuye a descongestionar el sistema penal, sino que abre espacio para soluciones restaurativas, reduce la desigualdad en el acceso a la justicia y prioriza la dignidad de las personas involucradas.

***La autora es Magister Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *